El 94% de los 237.119 impactos informativos procesados sobre este evento no asocian este diálogo a una salida de la crisis, revela el Diagrama Político de Antxón Sarasqueta del 24 de Julio.
Las claves del impacto
La crisis y el pesimismo de los españoles pesan más que el diálogo entre Gobierno y Oposición, según los resultados del
Sistema Infométrico VAC que es una de las 30
herramientas tecnológicas de
medición y
análisis utilizadas para elaborar este diagrama político.
En este sentido se observa que el
mensaje simple y mayoritario en términos mediáticos, que fue la escenificación de un
nuevo clima de diálogo entre el Gobierno socialista y la Oposición popular, choca con la percepción (
mensaje cognitivo) de la mayoría, que cree que no cambiará ni la agenda política marcada por
Zapatero ni el signo negativo de la crisis.
El propio
Zapatero descartó “comprar” las ideas del PP para salir de la crisis, al mismo tiempo que el Barómetro del CIS, hacía público que la economía es la mayor preoc
upación de los españoles y que domina el pesimismo sobre el futuro.
Los resultados del último Barómetro del CIS (nº 2766) confirmaban que las tres principales preoc
upaciones para los españoles son la economía (58 %), el paro (54 %) y la inmigración (27%)
Ninguno de ellos está en la agenda pública de las negociaciones entre
Zapatero y
Rajoy.
Este es un dato relevante en el
análisis porque forma parte del
modelo de crisis impuesto por
Zapatero. Tal y como se refleja en el diagrama, ni la inmigración, ni la defensa del castellano frente a la persecución donde gobiernan nacionalistas y
socialistas, ni la ofensiva laicista, ni la defensa de la familia, ni la
educación para la ciudadanía, forman parte del diálogo entre Gobierno y el PP, que representan al 90% del electorado en el
Congreso de los Diputados.

Por eso
Sarasqueta recordaba
en el debate de Popular TV del informativo nocturno del mismo día 24, que el índice de paro del 10,4 % alcanzado este mes, es el que la OCDE previó en su último informe para
España para el
2009, siendo el mayor de los 30 países desarrollados.
Ver gráfico OCDE
En el diagrama se puede visualizar como en el
modelo de crisis de
Zapatero hay
más paro y más intervencionismo, pues el Gobierno anunció coincidiendo en el tiempo con la entrevista entre
Zapatero y
Rajoy, que destinará 300 millones de euros a comprar suelo, para tratar de ayudar a las constructoras, que entre las grandes alcanzan una deuda próxima a los 40.000 millones de euros.
Acuerdos con un mensaje oculto
Entre los acuerdos anunciados por
Zapatero y
Rajoy en materia de
lucha antiterrorista y de los órganos de las instituciones judiciales, el diagrama hace visible un
mensaje oculto: se sustituye el
Pacto Antiterrorista firmado por el PP, el PSOE, y el Gobierno de la nación, en 2003, por lo que los interlocutores llamaron
“principios de entendimiento”.
¿Qué dice la letra pequeña de este entendimiento? Lo que dijeron los protagonistas, y que es lo que puede comprobarse en la versión interactiva de este diagrama cuando el cursor pasa por encima del
mensaje oculto. Lo siguiente:
En las respectivas ruedas de prensa tras su encuentro en el Palacio de la Moncloa,
Zapatero fue preguntado expresamente: “
¿Se reeditaría un pacto antiterrorista?”, y no contestó que sí. Dijo que “
lo extraordinariamente importante” eran, los “
puntos de entendimiento” alcanzados.
Rajoy dijo “
apostamos por derrotar a ETA no por negociar con ETA”, pero
Zapatero nunca habló de “
derrotar a ETA”. En su comparecencia el presidente del Gobierno habló de “
el fin de la violencia” y pidió a
ETA que “
desistiera de la violencia”.
[Hay que recordar al respecto que “
el fin de la violencia”, y no “
la derrota de ETA”, es el mensaje codificado que utiliza la izquierda para dejar la puerta abierta al diálogo con los terroristas, y que pedir a los terroristas que “desistan” de su violencia ha estado asociado durante la pasada legislatura (2004-2008) al mensaje del Gobierno socialista y de los nacionalistas de “
ni vencedores ni vencidos”]
El mensaje estratégico del 'Diálogo' vs. 'Crispación'
Este es un mensaje codificado por los
socialistas y sus medios afines para tratar de trasladar a la opinión que los populares son “
culpables de la bronca” mientras ellos defienden “
diálogo y tolerancia”. Pero sobre todo, es
un mensaje anti-PP dirigido a que los populares lo compren -se sientan culpables, antipáticos, y acepten que produce rechazo- y así neutralizar su oposición. Lo que los
socialistas llaman “
crispación” en la práctica es “
movilización”, y no quieren tener una oposición movilizada y que les quite votos.
Durante la pasada legislatura, la llamada 'crispación' -que fue movilización y defensa de las causas nacionales y de la
libertad- atrajo al PP en las elecciones municipales del 27 de Mayo de 2007 (que ganó el PP), y en las generales del 9 de Marzo de 2008, a cientos de miles de antiguos votantes del PSOE.
En un estudio de diez páginas sobre este particular en la revista Claves (nº 183) de PRISA, dice el sociólogo y ex alto cargo socialista Julian Santamaría: “
En toda España veíamos que una posible consecuencia de la estrategia de crispación había sido no tanto la desmovilización del adversario como la atracción por parte del PP de antiguos votantes del PSOE”.
Añade Santamaría en su informe: “
El PP ha crecido a expensas del PSOE, y este a expensas de IU y los nacionalistas. El PSOE ha sufrido una pérdida neta de votos a favor del PP. De hecho le ha transferido casi el doble de los votos que ha recibido de él y, por otra parte, ha cedido una pequeña parte de sus votos a UPD”
“
El hecho de que haya sido en ese segmento de votantes centristas donde más ha progresado el PP en las elecciones del 9-M, plantea, sin embargo algunos interrogantes. ¿Cómo explicarlo? ¿Cómo entender que pese a la radicalidad…(el PP) haya podido atraer a antiguos votantes moderados del PSOE? ¿Qué pudo inducir a los votantes moderados del PSOE a cruzar la barrera y votar al PP? (…) Una estrategia centrada en temas fácilmente aprehensibles y mensajes sencillos sobre cuestiones complejas como las reformas estatutarias o la política antiterrorista”
Un diagrama analítico e interactivo es una herramienta que calcula millones de operaciones en todas las direcciones de forma cruzada y transversal, y que
encaja con la percepción cualitativa de la mayoritaria, lo que los investigadores anglosajones del mensaje político llaman
'enmarcar un patrón', y que
Sarasqueta define como
mapa mental.
Es en ese
mapa mental en el que los
socialistas y sus medios afines han querido introducir el
chip de la crispación
---> para desactivar el
potencial del PP.
Sarasqueta: “Un mensaje es un mapa mental”